Banesco (Panamá), S.A., considerando las mejores prácticas internacionales y en cumplimiento de las regulaciones vigentes, procura en todo momento mantener un buen Gobierno Corporativo bajo estándares de ética, transparencia, responsabilidad social y lineamientos que parten de los Accionistas, Junta Directiva, Gerencia Superior, colaboradores, clientes, partes relacionadas y otros grupos de interés.
La mayor fortaleza de Banesco, es su gente, profesionales del más alto nivel, con una experiencia lograda a través de años de estudio, trabajo y actualización continua. Nuestra gente Banesco está integrada por ejecutivos que a tiempo exclusivo dedican todo su esfuerzo a la atención y satisfacción de las necesidades más esenciales de nuestro exigente universo de clientes.
Miguel Ángel Marcano Cartea – Director y Presidente de la Junta Directiva.
Administrador Comercial egresado de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela y corredor de la Bolsa de Valores, con un Máster en Gerencia de la Universidad de Miami y varias certificaciones en Finanzas, Riesgo y Gobierno Corporativo, entre otras. Se desempeñó en cargos de responsabilidad en diversas áreas de la Organización (Mercado de Capitales, Tarjetas y Medios de Pago, Gestión Integral de Riesgo, Tesorería Nacional e Internacional y Finanzas), hasta su nombramiento como Presidente Ejecutivo de Banesco Banco Universal, en 2013, en conjunto con la Dirección Corporativa de Finanzas, a partir de 2015.
Carlos Alberto Escotet - Director.
Economista de la Universidad Católica Andrés Bello (2007) con Máster en Finanzas del Instituto de Estudios Superiores de Administración (2009) y MBA en F.W. Olin School of Business, Babson College (2014). Es Corredor de Bolsa autorizado en EEUU por el FINRA , mediante la obtención de la licencia Series 7. Tiene experiencia en la Asesoría y Gerencia de Carteras de Inversión en Multiplicas Casa de Bolsa (Venezuela); y en Emerging Markets y Asset Management en HSBC Private Bank (Ginebra, Suiza). En Banesco Organización Financiera ha tenido responsabilidades en la Vicepresidencia Ejecutiva de Crédito, Vicepresidencia Ejecutiva de la Red de Agencias, Vicepresidencia de Banca de Empresas, Área Integral de Riesgo (Riesgo de Crédito, Riesgo de Mercado y Liquidez, Riesgo Operativo); Ejecutivo de Cuenta en Banca de Empresas y Gerente de Relación en Banca de Empresas. Entre el 2009 y 2012 se desempeñó como Gerente General de TodoTicket, empresa del Grupo Banesco que se encarga de la Administración de Beneficios Sociales no remunerativos.
María Josefina Fernández - Directora.
Ingeniera en Computación, egresada de la Universidad Simón Bolívar, en Venezuela, con Especialización en Gerencia de Proyecto. Administración y gestión de Riesgo, INCAE, Gerencia General, IESA, programa de Corporated Governance, de YALE. Con más de 30 años de experiencia profesional en petróleo, banca y finanzas, tecnología y medios de pago. Así como en manejo de redes de ventas, análisis de negocio y evaluación de riesgos, mercadeo, promoción y presupuestos.
Alfredo Ramírez Tejada - Director.
Abogado egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá con grado Summa Cum Laude. Obtuvo una Maestría en Derecho Comercial LL.M. en Tulane University. Se desempeñó como abogado en la Firma de Abogados BAKER & McKENZIE, Chicago (1978-1979). Se desempeñó como profesor de la Universidad de Panamá en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Fue Miembro de la Comisión Presidencial encargada de redactar las reformas constitucionales (1994), Miembro Suplente del Consejo de Relaciones Exteriores de Panamá (Nombramiento Presidencial, 1999-2004) y Miembro de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (2000), del Colegio Nacional de Abogados de Panamá, de la Asociación Panameña de Abogados Internacionales y miembro fundador de la Cámara de Comercio Internacional. Se desempeñó como secretario de la Junta Directiva de Banesco (Panamá), S.A. (2007- enero 2016). Actualmente es socio de la firma de abogados Alfaro, Ferrer & Ramírez.
Francisco Javier Conto Díaz del Castillo - Director Independiente.
Economista de la Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia y con postgrado en Finanzas Privadas. Posteriormente, obtiene un diplomado en Top Management de Aden Business School, Harvard University en Panamá. Ha sido asesor y ocupado cargos de gerente general en bancos locales e internacionales. También ha formado parte de la junta directiva de la Asociación Bancaria de Panamá, así como de varias entidades financieras. Actualmente, es fundador y presidente de la compañía Consultora FC & Asociados, S. A. en Panamá.
Emilio Durán - Director Independiente
Economista con estudios de Contaduría y Administración en la Universidad Central de Venezuela. Realizó especialización en Banca Múltiple en el Centro de Estudios Financieros Especializados en México. Adicionalmente, posee formación en áreas contables, fiscales, operativas, de control, negocios, riesgos y finanzas.
Cuenta con una amplia experiencia por más de 44 años en el Sector Financiero Venezolano, desempeñándose en diversas instituciones en cargos de alto nivel Operativo, Ejecutivo y Directivo.
Desde enero del 2018 es Director de Banesco (Panamá), S.A.
Rosio Aued - Directora Independiente
Egresada de The College of New Rochelle, NY, EEUU, donde obtuvo un Bachelor of Science-Mathematics. Formó parte de Intercomsa, signatario y concesionario de la República de Panamá ante el conglomerado internacional dueño de los satélites de comunicaciones del mundo, INTELSAT, con sede en EEUU. En INTELSAT ocupó el puesto de Directora de su Junta Directiva por varios años, de los cuales los últimos dos (2) fue presidente, siendo la primera mujer en ocupar este cargo. Es socia en la empresa Tecnasa, integradores de soluciones de tecnología, con la responsabilidad de dirigir el posicionamiento, expansión e internalización de Grupo Tecnasa, llegando a convertirlo en líder en la integración de soluciones de alta tecnología y servicio, con más de 45 años de experiencia en el mercado de Panamá, Centro América y Ecuador. Juntos llevaron la empresa de 2 a más de 100 MM en volumen de ventas, con más de 700 colaboradores. Es Directora y Socia de diversas fundaciones y corporaciones en Estados Unidos, CA y Panamá: Presidente del “Steering Committee” de The College of William & Mary, miembro fundador de FundaMujer, miembro fundador del Capítulo para Panamá del Women’s Corporate Directors (WCD) y de International Women’s Forum (IWF), entre otros. Nombrada una de las 21 mujeres más importantes en el mundo de negocios de Centro América, por la revista Estrategia y Negocios en el 2007.
Egresado en Ciencias Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid con especialidad en Gestión Comercial.
Ha formado parte de entidades bancarias en España; Banco Español de Crédito (Banesto) y Abanca, ocupando diversos cargos relacionados a la Dirección. Actualmente, asume el reto de ejercer la Presidencia Ejecutiva y Gerencia General en Banesco (Panamá), S.A.
Vicepresidente de Auditoría, Pascual Sousa
Vicepresidente de Capital Humano, María Estribí
Vicepresidente de Mercadeo, Canales y Experiencia al Cliente, Vivian Prieto
Vicepresidente Ejecutivo de Negocio Local e Internacional, Dominique Alemán Acosta
Vicepresidente de Créditos Especiales y Cobranzas, José Luis Orellana
Vicepresidente Ejecutiva de Control y Riesgo, José Ignacio Soto
Vicepresidente Gobierno Corporativo, Cumplimiento y Legal, Amabel Vargas E.
Vicepresidente Ejecutivo de Crédito y Servicios Centrales, Gustavo Barrios
Vicepresidente Ejecutiva de Gestión Estratégica, Finanzas y Tesorería, Juan Yague
Vicepresidente Ejecutivo de Medios de Pago, Jaime Martínez Álvarez
Vicepresidente Tecnología, Marlene Fernández
Respondemos por nuestras tareas con precisión y pasión. Cumplimos con la palabra dada. Hacemos el mejor uso del tiempo. Damos lo mejor a toda persona.
Hacemos cada tarea con el mayor cuidado. Nos proponemos ser los mejores. Nos esforzamos por superar las expectativas de nuestros interlocutores.
Decimos la verdad en toda circunstancia. Respondemos con sinceridad. Reconocemos nuestros errores. Pedimos ayuda cuando es necesario.
Somos una organización con visión de futuro. Ofrecemos nuevas soluciones. Buscamos ideas y tecnologías que promuevan el cambio.
Banesco, inspirado en los principios de Imaginación Creativa y Eficiencia que siempre lo han caracterizado y con el afán de encontrar nuevos caminos que lo impulsen a vivir su Visión y Misión, ha asumido el compromiso de vivir los valores que lo constituyen, preservando la esencia de lo que nos ha hecho exitosos.
Somos reconocidos como uno de los bancos con mejor servicio, innovadores, digitales, confiables y con capacidad para solucionar problemas a nuestros clientes. Estamos entre los tres Bancos más rentables; dado la preferencia de los clientes, nuestro nivel de eficiencia, gestión de riesgo de crédito y recurrencia de ingresos.
Somos visto como un Banco Panameño con respaldo internacional y uno de los mejores lugares para trabajar en la región. Ostentamos grado de inversión internacional.
Somos una organización de servicios financieros integrales, dedicada a conocer las necesidades de nuestros clientes y satisfacerlos a través de relaciones basadas en confianza mutua, facilidad de acceso y excelencia en calidad de servicio.
Somos líderes en los sectores de persona y comercio, combinando tradición e innovación, con el mejor talento humano y avanzada tecnología. Estamos comprometidos a generar la mayor rentabilidad al accionista y bienestar a nuestra comunidad.
Informe anual 2010
Informe anual 2011
Informe Anual 2012
Informe Anual 2013
Informe Anual 2014
Estados financieros consolidados 2014
Informe Anual 2015
Estados financieros Banesco (Panamá) S.A y Subsidiarias 2015
Memoria Corporativa Banesco (Panamá) S.A y Subsidiarias 2015
Informe Anual 2016
Estados financieros Banesco (Panamá) S.A y Subsidiarias 2016
Estados financieros Banesco Holding Latinoamérica 2016-2015
Memoria Corporativa Banesco (Panamá) S.A y Subsidiarias 2016
Estados financieros consolidados 2016
Informe Anual 2017
Estados financieros Banesco (Panamá) S.A y Subsidiarias 2017
Estados financieros Banesco Holding Latinoamérica 2016-2017
Memoria Corporativa Banesco (Panamá) S.A y Subsidiarias 2017
Estados financieros consolidados 2017
Informe Anual 2018
Estados Financieros Banesco (Panamá), S.A. y Subsidiarias 2018
Estados Financieros Banesco Holding Latinoamérica 2018
Memoria Corporativa Banesco (Panamá), S.A. y Subsidiarias 2018
Estados financieros consolidados 2018
Informe Anual 2019
Estados Financieros Banesco (Panamá), S.A. y Subsidiarias 2019
Estados Financieros Banesco Holding Latinoamérica 2019
Memoria Corporativa Banesco (Panamá), S.A. y Subsidiarias 2019
Informe Anual 2020
Estados Financieros Banesco (Panamá), S.A. y Subsidiarias 2020
Estados Financieros Banesco Holding Latinoamérica 2020
Memoria Corporativa Banesco (Panamá), S.A. y Subsidiarias 2020
Informe Anual 2021
Estados Financieros Banesco (Panamá), S.A. y Subsidiarias 2021
Estados Financieros Banesco Holding Latinoamérica 2021
Memoria Corporativa Banesco (Panamá), S.A. y Subsidiarias 2021 (versión fliping book aquí)
Informe Anual 2022
Estados Financieros Banesco (Panamá), S.A. y Subsidiarias 2022
Estados Financieros Banesco Holding Latinoamérica 2022
Memoria Corporativa Banesco (Panamá), S.A y Subsidiarias 2022
Informe trimestral 2012
Informe trimestral septiembre 2012
Informe trimestral diciembre 2012
Informe trimestral 2013
Informe trimestral septiembre 2013
Informe trimestral diciembre 2013
Informe trimestral 2014
Informe trimestral septiembre 2014
Informe trimestral diciembre 2014
Informe trimestral 2015
Informe trimestral septiembre 2015
Informe trimestral diciembre 2015
Informe trimestral 2016
Informe trimestral septiembre 2016
Informe trimestral diciembre 2016
Informe trimestral 2017
Informe trimestral septiembre 2017
Informe trimestral diciembre 2017
Informe trimestral 2018
Informe trimestral septiembre 2018
Informe trimestral diciembre 2018
Informe trimestral 2019
Informe trimestral septiembre 2019
Informe trimestral diciembre 2019
Informe trimestral 2020
Informe trimestral diciembre 2020
Informe trimestral 2021
Informe trimestral septiembre 2021
Informe trimestral diciembre 2021
Informe trimestral 2022
Informe trimestral septiembre 2022
Informe trimestral diciembre 2022
Informe trimestral 2023
Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas en el Extranjero – FATCA
La Ley de Cumplimiento Fiscal en el Extranjero (FATCA, por sus siglas en inglés) fue promulgada por los Estados Unidos de América el 18 de marzo de 2010 como iniciativa para prevenir que aquellos residente y/o ciudadanos estadounidenses mantengan cuentas financieras fuera de los Estados Unidos con la finalidad de evadir las obligaciones impositivas a que están sujetos. Bajo esta Ley, las Instituciones Financieras Extranjeras (FFI por sus siglas en inglés) se registrarán ante el Servicio de Rentas Internas de los Estados Unidos (IRS) a los fines de obtener el Global Intermediary Information Number (GIIN) y evitar ser objeto de retenciones sobre los diversos tipos de pagos con origen estadounidense.
Así mismo, con la entrada en vigencia de FATCA, se requerirá a las FFI que reporten anualmente aquellas cuentas de personas estadounidenses fuera de este territorio considerando ciertas características, las cuales incluyen, principalmente, reportar al IRS los saldos de individuos (personas naturales) y entidades (personas jurídicas) iguales o superiores a US$50,000 y US$250,000, respectivamente, que se mantengan en colocaciones en diferentes instrumentos y productos de captación con base en las previsiones de la Ley. En virtud de lo anterior, las FFI incorporarán nuevos requerimientos de información para soportar los procesos de revisión y debida diligencia en la vinculación de nuevos clientes a partir del 1° de julio de 2014, así como para clientes pre-existentes.
Cada país podrá suscribir un Acuerdo Inter-Gubernamental (IGA, por sus siglas en inglés) con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, el cual establecerá procedimientos para cumplir con la Ley FATCA. Dichos países serán reputados “Países Socios”. El Ministerio de Economía y Finanzas de la República de Panamá comunicó en abril pasado que se completó el proceso de negociaciones del IGA entre Estados Unidos de América y Panamá para la aplicación de FATCA. Aún está pendiente la firma del IGA, para lo cual, deben darse algunos eventos previos. Con el cierre de las negociaciones, Panamá está incluida entre las jurisdicciones que han alcanzado acuerdos sustanciales y acordó estar en esta lista a partir del 1° de mayo de 2014.
Con este Acuerdo, los intercambios de información sobre clientes a los que aplicaría FATCA se harían entre las administraciones tributarias de ambos países y no directamente entre las FFI y el IRS. El IRS continúa evaluando y notificando sobre disposiciones que procuran implementar de forma apropiada los requerimientos de la Ley. Los Países Socios, como Panamá, están evaluando la reglamentación necesaria para instrumentar la aplicación del IGA.
Banesco y sus Clientes
Bajo una dirección multinacional, BANESCO está comprometido con el cumplimiento de las obligaciones bajo FATCA y para ello contamos con un equipo profesional de colaboradores de cara a la implementación de los nuevos cambios producto de esta normativa.
Estimamos que el impacto de FATCA hacia nuestros clientes no será significativo. Sin embargo, estamos estableciendo controles con los cuales se identifique si una cuenta en particular, de persona natural o jurídica, puede verse relacionada con los requerimientos de esta regulación. En este caso, contactaremos al cliente que pueda verse asociado y trabajaremos con él para asegurarnos que la situación sea manejada correctamente bajo los lineamientos de la Ley.
FATCA entrará en vigencia por etapas, iniciando a partir de 1° de julio de 2014.
Formularios
Banesco inicia cumplimiento de Ley de Intercambio de Información Fiscal
Banesco (Panama), S.A., comprometido con la adopción de los estándares nacionales e internacionales de
transparencia que regulan nuestro sector financiero, informa que a partir del 1 de julio de 2017
dará inicio al cumplimiento del Common Reporting Standard (CRS), que es un estándar para el
intercambio automático de información financiera (AEOI), desarrollado por la Organización
Económica para la Cooperación y Desarrollo (OECD), el cual es promulgado a través de "Acuerdos
de Autoridad Competente", en la legislación y guías de las jurisdicciones que la adoptan, en este
caso, con base a lo dispuesto a las leyes locales y la autoridad competente de la República de
Panamá.
El CRS mantiene un enfoque coordinado globalmente para propiciar divulgación de los saldos e
ingresos de cuentas financieras mediante el intercambio de información establecido por OCDE y
otras jurisdicciones en el mundo, a fin de prevenir la evasión de impuestos offshore y mantener la
integridad de los sistemas tributarios.
Los Componentes principales de la aplicación del estándar son: a) El Acuerdo Autoridad
Competente, que es un acuerdo recíproco entre las jurisdicciones que permiten el intercambio
automático de información de la cuenta financiera y; b) CRS o el estándar de presentación de
reporte y la debida diligencia para cada jurisdicción.
El impacto hacia nuestros clientes no será significativo. Sin embargo, estamos estableciendo
controles con los cuales se identifique si una cuenta, de persona natural o jurídica, puede verse
relacionada con los requerimientos de esta regulación. Igualmente, el cumplimiento de esta
norma requiere de un continuo monitoreo e interpretación de los requerimientos.
En Panamá, a través de la Ley No. 51 de 27 de octubre de 2016, se estableció el marco regulatorio
para la implementación del intercambio de información para fines fiscales, creando obligaciones y
controles apropiados de supervisión y cumplimiento, en virtud de los convenios suscritos por el
país y en plena vigencia.
Bajo este estándar, las Instituciones Financieras Extranjeras (FFI por sus siglas en inglés) realizarán
el intercambio de información de los cuentahabientes con jurisdicciones con las cuales Panamá
mantenga acuerdos bilaterales. Esto aplica a todas las cuentas en poder de cualquier persona que
tiene obligaciones tributarias o residencias fiscales fuera del país.
En este sentido, si usted tiene consultas sobre sus obligaciones respecto de este marco legal, por
favor póngase en contacto a con su asesor fiscal.
¿A quién considera FATCA como una “Persona de los Estados Unidos”?
A cualquier persona nacida en los EE.UU. o en cualquiera de sus territorios: Puerto Rico, Islas Marianas del Norte, Islas Vírgenes de Estados Unidos, Guam y Samoa Americana, a excepción de los que hayan renunciado a la nacionalidad de EE.UU.; a ciudadanos de los EE.UU.; a residentes legales de los EE.UU. (incluyendo los portadores de un “Green Card”); a personas que cumplan con las condiciones del test de presencia sustancial (más de 31 días en el año en curso y 183 días o más en los últimos 3 años); a corporaciones, propiedades o fideicomisos constituidos bajo las leyes estadounidenses.
Si el cliente es una “Persona de los Estados Unidos”, ¿Qué información debe entregar?
Formulario W9 el cual deberá reposar en el expediente del cliente. Igualmente, en el caso de que haya indicios de ciudadanía de EE.UU. y sus territorios, los clientes deberán completar el Formulario W8 o W9.
Se entiende que hay indicios de ciudadanía de EE.UU. cuando:
Si el cliente es un ciudadano EE.UU., pero no ha vivido por años o nunca en los EE.UU., ¿Le aplica FATCA?
Sí
¿Qué es CRS?
El Estándar Común de Reporte (CRS) es el estándar global para el Intercambio Automático de Información sobre Cuentas Financieras (AEOI, por sus siglas en inglés) elaborado por la OCDE.
Incluye procedimientos detallados de conocimiento del cliente orientados a determinar la residencia fiscal (país donde declaran impuestos) de los clientes, sean nuevos o preexistentes en el banco. Adicional detalla normas para que las Instituciones Financieras identifiquen a las personas sujetas a reporte e informen a la autoridad competente local, en el caso de Panamá será la Dirección General de Ingresos (DGI). El estándar requiere una auto certificación de la residencia fiscal que deben realizar los titulares de las cuentas.
¿A quiénes aplica CRS?
Personas Naturales residentes para propósitos fiscales de una jurisdicción participante, Personas Jurídicas residentes para propósitos fiscales de una jurisdicción participante, Entidades Pasivas que tengan personas de control residentes fiscales de una jurisdicción participante.
¿Cómo cumplo con CRS?
Para cumplir con CRS, se necesita completar el formulario de auto-certificación, estableciendo el (los) número(s) de identificación fiscal (TIN) de las distintas jurisdicciones.
¿Con qué frecuencia se debe actualizar la Autocertificación?
Solo será requerido en el caso en que actualice cierta información de sus cuentas que suponga un cambio en su condición fiscal frente a CRS.
¿Cómo se define la residencia fiscal?
Esto dependerá de las siguientes circunstancias: País de vivienda de forma permanente, País donde resida habitualmente, País de donde tenga nacionalidad (dependerá del país) y País donde tenga sus obligaciones fiscales.
¿A quiénes aplica CRS?
Personas Naturales residentes para propósitos fiscales de una jurisdicción participante, Personas Jurídicas residentes para propósitos fiscales de una jurisdicción participante, Entidades Pasivas que tengan personas de control residentes fiscales de una jurisdicción participante.
¿Qué es el TIN?
Acrónimo que significa Tax Identification Number, lo cual se traduce como Número de Identificación Fiscal (NIF, RUC, RIF, NIT, CPF, CUIT)
¿Si el cliente es solo residente fiscal en Panamá, debe completar la Autocertificación?
Todo cliente panameño o extranjero deberá certificar su jurisdicción fiscal, aunque solo tenga la residencia fiscal panameña, ya que es parte de lo que exige la Ley 51 a las instituciones financieras panameñas.
¿En qué se diferencia FATCA de CRS?
CRS se basa en la residencia fiscal y FATCA en la nacionalidad o la ciudadanía de los EE.UU. Por medio de la Ley 51 del 27 de octubre de 2016 la República de Panamá legaliza los lineamientos para que las Instituciones Financieras apliquen los procedimientos de debida diligencia.
Afirma
Calificación de grado de inversión
de Banesco (Panamá), S.A.
Largo Plazo
A - (pan)
Perspectiva
ESTABLE
La calificadora de riesgo Fitch Ratings afirmó la calificación nacional de largo plazo de Banesco (Panamá), S.A. en A-(pan), con perspectiva estable. En
opinión de Fitch, el perfil de compañía de Banesco se compara favorablemente con sus pares más cercanos.
A través de un comunicado, Fitch resalta un perfil de fondeo y liquidez resiliente, sus costos de captación como una ventaja competitiva y la efectividad de los
controles de recuperación de préstamos.
“En Banesco seguimos reforzando nuestra visión y compromiso con el país y mantener la calificación confirma el esfuerzo de todos en medio de un año de
pandemia tan complejo”, expresó Alfonso Prieto, Presidente de Banesco Panamá.
La calificación expresa una opinión independiente sobre la capacidad de la entidad calificada de administrar riesgos
En cumplimiento con el Acuerdo 011-2018 de la Superintendencia de Bancos de Panamá, que regula la gestión de Riesgo Operativo, presentamos el Informe de Gestión de Riesgo con los principales aspectos, marco de gestión, los objetivos y logros alcanzados en Banesco (Panamá) S.A.
Banesco Internacional es una marca de servicios financieros con presencia internacional y una trayectoria de más de 34 años en el negocio de banca, seguros y métodos de pago.
Además de su natural crecimiento orgánico, Banesco Internacional es el resultado de más de 20 fusiones y adquisiciones. Con operaciones en Estados Unidos y América Latina, tiene presencia en seis países y está conformado por cuatro Grupos financieros independientes: Banesco USA (Florida, Estados Unidos), Banesco Panamá, Banesco República Dominicana y Banesco Venezuela.
A diciembre del 2020, las entidades que integran Banesco Internacional contaban con 5.500 empleados y una red de 279 agencias que brindan servicio a más de 4,8 millones clientes. El volumen de negocio de Banesco Internacional en esa fecha era de 10.087 millones de dólares y su patrimonio neto ascendía a 697 millones de dólares.
Su fundador y principal accionista es el banquero y economista Juan Carlos Escotet Rodríguez. En la dirección de Banesco Internacional participan sus tres hijos, Carlos Alberto, Carlos Eduardo y Juan Carlos Escotet Alviarez.
Juan Carlos Escotet Rodríguez es también es el principal accionista de ABANCA, una entidad financiera independiente con sede en España y regulada por el Banco Central Europeo. ABANCA se ha posicionado como uno de los bancos más rentables de España. Tiene presencia en España, Portugal, Alemania, Francia, Suiza, Gran Bretaña, USA, Brasil, México, Venezuela y Panamá. En 2018 adquiere las operaciones del Banco Caixa Geral en España y filial portuguesa de Deutsche Bank Private & Commercial Client. Las más recientes adquisiciones de ABANCA son la entidad financiera del País Vasco Bankoa, y las sucursales en España del banco portugués Novo Banco, ambas en 2021.
ABANCA es el sétimo banco de España por el total de sus activos y su volumen de negocio supera los 115.000 millones de dólares. A diciembre de 2020 ocupaba a 5.885 empleados y su capital (patrimonio neto) en esa fecha alcanzaba los 4.576 millones de euros.
Historia
Banesco Internacional nace en Venezuela en el año 1986 con la creación de Escotet Casa de Bolsa. En el sector bancario comenzó su actividad en Venezuela en 1991 a través de la adquisición y toma de control de un banco regional denominado Grupo Bancentro, que a la postre se denominó Grupo Financiero Banesco.
Con el establecimiento de las operaciones en Panamá y Puerto Rico, entre 1992 y 1993, se inició el proceso de internacionalización de la corporación que se mantiene hasta la fecha y que le ha permitido tener presencia en diferentes localidades en el mundo, siempre guiados por una visión global de los servicios financieros.
En el 2006 fue creado Banesco USA Bank con sede en Miami. Esta entidad se fusionó en el 2011 con Puerto Rico para dar lugar a Banesco USA. La presencia en la región de Latinoamérica y el Caribe fue reforzada con la llegada a la República Dominicana, con la autorización de Banesco Banco Múltiple, S.A. en el 2011.
La expansión del Grupo continúa con la compra de SFA Banco en Curazao. Mientras que el 2019, Banesco USA adquiere Brickell Bank en Miami.
El modelo de internacionalización de Banesco estableció la creación de instituciones locales independientes en cada país, conformadas por un equipo nativo, con trayectoria financiera local y reputación en el mercado.
En conjunto, Banesco Internacional (BI) y ABANCA suman, a diciembre de 2020, 11.378 empleados, 985 oficinas y 6,9 millones de clientes. El volumen de negocio conjunto supera los 125.000 millones de dólares y el patrimonio neto sumado es de 5.283 millones de euros.